El programa mundial Ready crea las bases relacionadas con la tecnología de la información (TI) para las actividades de digitalización de Freudenberg Sealing Technologies (FST). Con ello, las distintas sedes podrán arrancar de forma activa sus planes de digitalización.
¿Para qué sirve la técnica digital más puntera –gafas inteligentes (HoloLens), escáneres móviles inalámbricos, vehículos autónomos de transporte, un sistema de ejecución de fabricación (MES, por sus siglas en inglés)– si en la misma nave de producción se echa de menos una red WiFi rápida, la necesaria estructura de red y suficientes puntos de conexión a la red? En consonancia con esto se ha denominado este módulo, o sea Ready to Connect. Es el primero de los cuatro módulos de una iniciativa mundial para respaldar los objetivos de la empresa en el área de digitalización. “La infraestructura de base debe ser la apropiada para que podamos interconectar digitalmente las máquinas y aprovechar las tecnologías modernas”, puntualiza el director del proyecto Christian Hense. En pocas palabras: la infraestructura TI significa la puerta de entrada, la impulsora, la posibilitadora para la digitalización.
Con el programa iniciado en febrero, la organización de TI (CPIM) de FST ha cogido la sartén por el mango. “Hemos recibido cada vez más peticiones en el último año para ampliar la WiFi, aumentar los anchos de banda y emplear herramientas en la producción. Previamente, numerosas sedes querían llevar a la práctica sus planes de digitalización de manera puntual, pero casi nadie tenía tiempo. La montaña de tareas por hacer se hacía más y más grande. Apenas dábamos abasto, siempre íbamos retrasados. A pesar de la increíble dedicación, rara vez podíamos gestionar las peticiones de forma integral y al final no estaban satisfechos ni nuestros colaboradores de TI ni las sedes. Eso lo hemos cambiado, ahora desarrollamos nuestras propias soluciones, definimos una infraestructura meta moderna y avanzamos siguiendo una estructura clara”, informa Hense.


Ready
En el proyecto Ready, FST trabaja siguiendo los métodos de gestión ágil de proyectos en esprines de un mes de duración cada uno. “Tras su inicio en febrero, creamos las bases y ahora planificamos los primeros proyectos piloto en las distintas áreas de que consta el proyecto: Ready to Connect (director Brian Staples), Ready to Innovate (Dominik Bihn) y Ready to Operate (Jeff Davey). Dedicaremos seguramente aún tres años en la realización de nuestra visión”, pronostica Christian Hense. Él inició el proyecto general y junto con Jannik Ritter lo dirigió hasta que pasó a ser director de TI del nuevo grupo empresarial de Freudenberg denominado e-Power Systems.
Preparados para la digitalización
El impulsor aquí es el proyecto Ready. Su pregunta fundamental es: ¿cómo hacemos que todas las sedes de FST estén dispuestas y preparadas para la digitalización? Una respuesta a ello: FST fija estándares de TI globales para las necesidades del futuro. “Ya no queremos soluciones aisladas, sino procurar los requisitos para la digitalización de manera generalizada y sistemática”, así lo formula Hense. Esto requiere grandes inversiones, que fueron aprobadas por el Consejo de Administración en enero de 2022.
Sin embargo, no solo se trata del término fábrica interconectada. En el curso de la digitalización surgen datos y la necesidad de soluciones de TI destinadas a aprender de estos datos, a simplificar los procesos y a generar conocimientos. Los requisitos para esto son atendidos en el proyecto parcial Ready to Innovate. Los colaboradores de las distintas sedes de FST con el distintivo de “desarrollador de a pie” –o sea, usuarios con afinidad a la TI, y no programadores profesionales– reciben una “caja de herramientas” con las que pueden desarrollar por sí mismos pequeñas aplicaciones específicas a su sede de trabajo. Lo decisivo aquí es que todas las sedes tienen prescrito un espacio de software de desarrollo universal, o lo que es lo mismo: la plataforma Microsoft Power. Pero dentro de ésta pueden “moverse” libremente, de forma individual con soluciones específicas de su área de trabajo. Para sus aplicaciones reciben licencias, espacio de memoria, soporte profesional y cursillos de formación por parte de la Corporate Processes & Information Management (CPIM). “Los colaboradores pueden discutir sus ideas con nosotros y recibir asesoramiento. Para ello conciertan una cita en línea a través de nuestro sitio web. Funciona igual de sencillo que la reserva en línea de una mesa para un restaurante o de una cita con el peluquero. Para estos servicios de consultoría hemos dispuesto la capacidad de personal necesaria”, así describe Hense una de las novedades. Si no disponemos de conocimientos a nivel local o si las soluciones son demasiado complejas, entonces se recurre a equipos de desarrolladores profesionales.
La ti debe funcionar tan establemente como una máquina
El tercer módulo del proyecto Ready se ocupa del funcionamiento de las tecnologías de la información en las fábricas. “Antes los de TI apenas teníamos relación con la producción. Recargando las tintas, un fabricante suministraba una máquina que era controlada por medio de un pequeño ordenador. De estas soluciones aisladas se ocupaba el fabricante de maquinaria”, recuerda Hense. En la era de la fábrica conectada (Connected Factory), en la cual las máquinas interaccionan, y continuamente se producen y analizan datos, que son remitidos a los operarios en forma de recomendaciones de actuación o avisos, la TI juega un papel muy distinto. Por ello, la TI tiene que funcionar tan establemente como una máquina de producción.
Los especialistas en TI deben entender estos nuevos modos de funcionamiento e interrelaciones en las fábricas. “La producción no debe ser para nosotros una caja negra. Necesitamos transparencia”, indica Hense. La CPIM tiene que estar ella misma “Ready to Operate” (lista para entrar en funcionamiento), así es como se denomina el tercer módulo. Debe encontrar el modo de asegurar la capacidad de funcionamiento de los sistemas críticos, y de proporcionar ayuda urgente incluso a las dos de la madrugada en caso de averías de máquinas y sensores que trabajan y controlan procesos las veinticuatro horas del día.
Las averías pueden ser causadas también por factores externos. Consecuentemente, el tema de seguridad TI (ciberdefensa) es un aspecto importante del proyecto, y su cuarto módulo.
En una palabra: en el proyecto Ready todo gira en torno al tema de sentar las bases para la digitalización en FST. Esto requiere un panorama de TI potente, en el que las unidades locales y las funciones centrales desarrollen soluciones de forma conjunta, y las operen de manera segura para así fomentar la innovación y salvaguardar la capacidad competitiva.