El grupo Freudenberg se ha propuesto reducir para el año 2025 sus emisiones de CO2 en un 25 por ciento con respecto al año 2020; Freudenberg Sealing Technologies (FST), incluso en un 30 por ciento. Hasta el 2045, el grupo Freudenberg tiene previsto ser climáticamente neutro. La cuestión es de qué manera y en qué ámbitos de actuación Freudenberg pretende lograr sus ambiciosos objetivos. La redacción de Sealing World conversó sobre todo esto con Vicky Jandreau, Senior Vice President Lean/GROWTTH & Sustainability.

Vicky Jandreau
… ocupa el puesto de Senior Vice President
Lean/GROWTTH & Sustainability en Freudenberg Sealing Technologies (FST). Su … ocupa el puesto de Senior Vice President Lean/GROWTTH & Sustainability en Freudenberg Sealing Technologies (FST). Su experiencia en el campo de producción supera los 30 años y está especializada en la implementación de sistemas de producción ajustada y en la mejora continua. Jandreau dirige desde hace años la comunidad Lean/GROWTTH de FST y, además, está a la cabeza desde septiembre de 2021 del área de Sostenibilidad.
Sra. Jandreau, el grupo Freudenberg se ha centrado en cinco campos de actuación distintos –materiales, energía, emisiones, desechos, agua– para alcanzar sus ambiciosos objetivos relativos a la reducción de emisiones de CO2. ¿Cómo quiere conseguir FST reducir hasta el 2025 las emisiones de CO2 de su propio grupo empresarial en un 30 por ciento?
Nosotros hemos fi jado varios objetivos prioritarios: procuramos, por ejemplo, emplear menos energía fósil. Identifi camos los mayores “devoradores de energía” y causantes de emisiones y procuramos minimizar su consumo. Efectuamos auditorías internas y aumentamos nuestra efi ciencia energética con ayuda del proyecto Be Energy Effi cient, sus siglas en inglés BEE. Adicionalmente, comprobamos dónde podemos electrifi car más aún y emplear menos combustibles fósiles, como gasóleo o gas para la calefacción o en la producción. También debemos concienciarnos más con el uso del agua: es decir, por un lado consumir menos y, por el otro, asegurarnos de que no se introduzcan sustancias contaminantes en la misma.
Nosotros comprobamos, además, dónde y hasta qué punto podemos adquirir energía verde. O sea, elegir productores que apuestan por tecnologías regenerativas y limpias. Entre estas fi guran las energías hidráulica, eólica y solar. Paralelamente a ello, nosotros reducimos de forma activa nuestro consumo energético total.
En último lugar, pero no por ello menos importante, nosotros procuramos evitar o, al menos, reducir los residuos en todas nuestras cadenas de procesos. Empezando por materiales en los que echamos manos de las nuevas tecnologías y los procesos de producción más efi cientes de modo que valiosas materias primas no vayan a parar a los cubos de desperdicios. Esto también es aplicable a los materiales de embalaje o las sustancias químicas que, por ejemplo, empleamos en instalaciones de fosfatado. Por medio de tecnologías inteligentes, como por ejemplo empleando vaporizadores, aquí también se puede reducir al menos la cantidad de residuos.
¿Y qué sucede cuando esto no es sufi ciente?
Una vez agotados todos estos medios, como último recurso debemos hacernos de certificados. No obstante, según los datos actuales ya hemos electrifi cado el 85 por ciento de nuestras instalaciones y procesos y, también con el respaldo de la sociedad matriz Freudenberg & Co., ahora nosotros fi jamos la hoja de ruta para poder adquirir una cantidad voluminosa de energía verde. Por el momento, “sólo” nos queda seguir reduciendo el consumo.
¿Considera demasiado ambicioso el objetivo “30 por ciento hasta el 2025”?
El objetivo es complicado, pero considero que es alcanzable.
¿De dónde resultan las cifras?
Nos basamos actualmente en nuestras facturas de energía. En ellas vemos cuánta energía consumimos en el año de referencia 2020, a partir de qué fuentes y a qué precio. Aquí naturalmente es importante que podamos acceder, en las distintas sedes, a una buena base de datos para poder elaborar comparativas de momentos anteriores y posteriores. Este caso no se da en todas las sedes. Además, debemos definir las cifras de referencia para los cinco elementos de la sostenibilidad a fin de poder compararlos entre ellos. Hasta el año 2025, nos hemos propuesto reducir las cifras del 2020 en un 30 por ciento. Esperamos conseguir la mayor reducción aminorando el consumo, por un lado, y mediante la adquisición de energía verde, por el otro lado. Aquí nos queda mucho por hacer.
¿Esto se calcula todo a mano o dispone de programas para ello?
Actualmente, en Freudenberg & Co. se está instaurando el programa Enablon con el cual es posible efectuar un informe sobre CO2. Esperamos que a partir de febrero todas nuestras plantas de producción utilicen este programa, y que además midan y hagan un seguimiento de su consumo propio.
¿Usted emplea los métodos de producción ajustada para optimizar el consumo energético?
Sí, nosotros animamos a todas las sedes a emplear para este fin todos los métodos de producción ajustada. Es muy sencillo, malgasto es malgasto y si lo reducimos y, con ello, conseguimos avances eficientes en los procesos operativos y administrativos, entonces esto va a tener un aspecto positivo también en nuestra huella ecológica de CO2. De la misma manera, aquí es importante disponer de datos, cifras y hechos en los que podamos basarnos. Pues nosotros únicamente podemos mejorar aquello que también podemos medir.
¿Hay sedes de FST especialmente avanzadas en cuanto a sostenibilidad?
Die GROWTTH-Teams haben mit vielen Standorten weltweit Gespräche geführt, um frühere und
Los equipos GROWTTH han conversado con personas de numerosas sedes a escala global a fin de comprender los temas centrales y los proyectos antiguos y actuales de las distintas sedes. El eco recibido ha sido magnífico. Debido a la legislativa europea, el avance de las sedes alemanas ha sido muy significativo en los últimos cinco años. Las sedes de Oberwihl y Reichelsheim ahora se han propuesto lograr la neutralidad climática en los próximos años. Asimismo, en los Estados Unidos muchas de nuestras sedes centran sus esfuerzos en reducir el consumo de energía y los residuos. El centro Manufacturing Technology de Northfield, New Hampshire, consta por ejemplo de expertos muy comprometidos y dispuestos a respaldar también a otras sedes en este aspecto.
Nosotros tenemos por objetivo, desde hace 30 años, erradicar el malgasto por medio de GROWTTH y otros métodos de mejoras continuas. Esto y nuestro espíritu innovador son piezas importantes con las que nosotros integramos la sostenibilidad en nuestra cultura presente. Es justo esto lo que nosotros promovemos por todos los medios.
¿Qué proyectos ha iniciado FST para lograr su objetivo del 30 por ciento hasta el 2025?
Nuestra lista contiene 150 proyectos, de los cuales 15 son de más envergadura. La introducción del programa Enablon es uno de ellos. Y asimismo, las eventuales auditorías energéticas. Para lograrlo debemos definir los correspondientes estándares de calidad y de salud, seguridad y medio ambiente.
Otro tema destacado es la colaboración con los equipos de comercialización. Hemos de conocer y entender las expectativas de nuestros clientes, los cuales también están muy interesados en reducir su huella ecológica. Adicionalmente, es primordial mejorar la comunicación y ocupar una posición líder en la vía hacia la neutralidad de CO2.
¿Esto significa que nuestros esfuerzos en lograr una mayor sostenibilidad serán continuados en el sentido de permanentes?
Exacto. Nosotros queremos un desarrollo sostenible continuo. Esto es importante para nosotros proteger también las generaciones que vengan después de nosotros y para dejarles un planeta habitable.
A fin de lograr de forma segura nuestro objetivo hacia la neutralidad climática, nosotros desarrollamos medidas, junto con nuestros colaboradores, destinadas a reducir nuestro consumo energético y nuestras emisiones de CO2, y también producir menos residuos. Nosotros vamos a formar a todos los colaboradores para que absolutamente todos y cada uno actúe de forma responsable y comprometida. Para ello empleamos, entre otras cosas, como se menciona más arriba, nuestros eficaces métodos GROWTTH para la mejora continua, también en lo referente a la sostenibilidad.
Asimismo, mantenemos una estrecha colaboración con la división Technology & Innovation. De esta manera nos aseguramos de que todos los productos existentes y nuevos estén dirigidos a achicar nuestra huella de CO2 propia, y de ayudar con nuestros productos a que los clientes mantengan la suya lo más pequeña posible.

Las demoledoras catástrofes naturales –inundaciones, incendios forestales, huracanes– han llevado a la gente a prestar mayor atención al cambio climático y a una reorientación en muchas personas.
Dado el creciente signifi cado de este tema, para Freudenberg es muy importante efectuar un enfoque sistemático, no solo para su éxito empresarial, sino también para satisfacer los requisitos reglamentarios y los requerimientos de los clientes y de la seguridad de los productos. Aparte de esto, una cartera de productos “sostenibles” es relevante si la empresa desea conquistar nuevos mercados.
El grupo Freudenberg se ha propuesto reducir para el año 2025 sus emisiones de CO2 en un 25 por ciento con respecto al año 2020; Freudenberg Sealing Technologies (FST), incluso en un 30 por ciento. Hasta el 2045, el Grupo tiene previsto ser climáticamente neutro. FST desea por un lado reducir su huella de CO2 propia y, por el otro, respaldar a sus clientes a achicar su propia huella de dióxido de carbono a través de soluciones de productos apropiados.
LOS CINCO CAMPOS DE ACCIÓN DE FST EN LA VÍA HACIA UNA NEUTRALIDAD DE CO2

MATERIALES
• Uso efi ciente de
materiales
• Materiales reciclados, renovables y sustitutivos
DESECHOS
• Gestión de residuos
AGUA
• Contaminación del agua
• Consumo de agua
EMISIONES
• Contaminación del aire/emisiones
ENERGÍA
• Efi ciencia energética
• Energía renovable